Seguidores

martes, 1 de diciembre de 2020

El idioma ancestral de los lojanos

 

EL IDIOMA ANCESTRAL DE LOS LOJANOS. ecuador

Lo que está en rojo es kichwa

 

Por: Andrés Campos Hidalgo.

 

Lamentablemente con la españolización de nuestros abuelos se ha perdido nuestro idioma o lengua, pero algunos términos aún están vivos en nuestra mente, y esperamos rescatar nuestra lengua pero si el gobierno apoya iniciando una campaña agresiva de enseñanza del kichwa en todo el Ecuador, pero al parecer no le interesa a nadie que se pierda el español y resurja el quichua.

Yo estoy de acuerdo que los ecuatorianos bebemos poner de parte y comenzar a investigar y estudiar quichua. Pero debería ser a cambio de algo, como por ejemplo que el gobierno le pague todo y lo mantenga si quiere estudiar quichua. Entonces todo el mundo se dedicaría a estudiar porque sabe que tendrá la comida gratis. Es un sueño y creo que ningún gobierno se atreva a hacer esto.

Solamente quiero aportar con algo que yo casi lo he perdido y estas son algunas de las palabras que todavía se me hacen familiares, porque mis ancestros fueron quichuas.

 

Yo recuerdo cuando era  niño que mis abuelos aun hablaban en terminología kichwa, por tal motivo puedo afirmar que nuestros ancestros si hablaban el kichwa, pero que con la conquista española se fue cambiando el idioma natal y mezclándose con el español. Yo recuerdo que mi vecino Don Gabriel Moncada Guerrero me decía, hijo dile a tu tayta (papá) que venga a mi casa, asimismo decía wawa a un recién nacido.

 

Y así muchas otras palabras que recuerdo allá por el año 1975, donde la moneda de circulación era el sol peruano y el sucre ni lo conocíamos los ecuatorianos. También teníamos costumbres casi parecidas a los peruanos, porque vivíamos en Zapallal  cantón Zapotillo cerca de la frontera con Perú. Yo puedo afirmar porque lo viví. Muchos eran los términos que usaba mi abuelita Aurelia Córdova Palacios, ella decía tu mama (Mamá, madre) ya viene pronto, como también me decía que la pitahaya era muy rica. Como también cuando alguien tenía calor decía achachaw y cuando tenía frio decía achachay.

 

Cuando se le quería advertir a un niño que puede quemarse le decían achuchu. Y me decían que mi abuelo José Santos Campos, usaba oshotas Zapatillas de cuero de res. También lo común era decir la alguien borracho esta chumo (borracho) porque chuma es borrachera como al murciélago le decían chimbilaco en kichwa Chimpilaku. Y así muchos términos más que no se olvida inclusive hasta el momento.

 

 Recuerdo que a un amigo le habían puesto de apodo chinchay y quería decir al norte no sé porque le decían así. Chinchay también es apellido. Pero lo malcriado de la época era que los mayores decían calla chucha que es vulva, vagina. Había también un animalito parecido al grillo que le decían churumbo y el termino kichwa es Chullumpu es decir salta montes, allí recuerdo cuando mi padre Pedro José Campos Córdova me decía, mijo vaya a coger ese crurumbo para ponerlo en el anzuelo para pescar.

También al loro grande le decían guacamayo que en kichwa quiere decir Wakamayu. Cuando veíamos una vaca alguien decía cuidado con el cacho y el término es Kachu (cuerno).

A decir verdad la palabra Zapotillo viene del nombre del cacique Zapotillo nombre kichwa que vivió presumiblemente por el año 1200 DC. Así mismo el termino Zapallal es una parroquia calificativo que proviene del nombre del Cacique Zapallito, y Manka Urku (Mangahurco) que también fue un Cacique que llevaba por nombre La olla del cerro o montaña urku. El payku quiere decir la plantita de paico como la llamamos ahora es un cicatrizante de heridas, planta de remedio.

También es sabido que al maíz tostado le decían cancha y el termino kichwa es Kamcha, y como del Perú venia un perfume llamado cananga que quiere decir kananka asi como también al siete le decían kanchis y había un dicho que decía todas las noches canchis canchis.

A la mordedura de un perro le decían Kanina. Y al maíz pequeñito tostado o palomita de maíz (canguil) Kankil, también en la escuela nos enseñaban sobre Huayna Capac y Kapak quiere decir poder, llegue a conocer el capulí, y en aquel entonces era vendido como Kapulí en miel.

Lo mismo cuando alguien tenía una herida en la rodilla y se le secaba la sangre le salía una Karacha caracha o costra como le dicen hoy. De niños decíamos préstame una pita para hacer bailar el trompo, era la piola. A mi me decian que tenia el pelo zamboo y era que decian sampu en quichua.

Cuando mi tía josefina Cordova me mandaba a comprar en la pulpería o tiendita pequeña de Zapotillo yo siempre pedia la Yapa (Añadidura) es decir un regalito como añadidura de lo que compraba. También se escuchaba que había una señora que hacia el yaguar locro lukru y Yawar significa sangre.

En la Escuela el Profesor Naula nos enseñaba que había un animal de la sierra parecido a la cabra que se llamaba Llama y hasta el momento se llama así.

Tengo un primo que se llama Marco Rogel y a el le decían Marku y también entendía por marcos. En la clase de geografía en la escuela nos enseñaban que había un cerro en el Perú llamado Machu Pichu y es decir Pikchu que significa pirámide o cerro. En hora social los compañeros se le burlaban a mi primo el suco Galvez y le decían suco Suku bermejo. Y había un señor que venía de la selva trayendo esos gusanos mantecosos y decían allí viene el suri o sea, al gusano le llamaban así.

Mi tía abuela Rosita Córdova, también a una jovencita del lugar siempre le decía china carishina pero ahora sé, que Karishina significa mujer con modales de hombre, y china es criada, Y cuando alguien no se había bañado por días le decían hombre estas pura Karka que significa mugre, suciedad.

También la mama de mi tío diego Flores decía a Tatay es decir qué asco, atatay desprecio. A una persona pequeña le decían omoto que proviene del kichwa umutu.

En esa época alguna vez le escuche a mi papi decir la guaipala y yo no sabía que se refería a la bandera Wipala, también decía que mi abuelo algún día a un muchacho malcriado le dijo patán también para todos es común la papa de comer o patata, verdad, hasta hoy se sigue diciendo así, y cuando me mandaban a cosechar el maíz me decía mi padre la panga (Hoja) Panka ponla aquí. Al tigrillo le decían puma. También decía mi abuelita pásame el mate y era mati .

Al zorrillo le decían añas, cuando alguien viaja a quito y se enferma lo primero que le dicen te dio soroche  y es suruchi mal de la altura. Escuachaba que había un pueblo llamado zaruma y que provenía de sara y uma, sara maíz y uma es cabeza.

Y era común oír que el Kasiki o cacique había sido el Zapallito que vivió en Zapallal, a y a la raspa le decían karachama, y a una karpa carpa.

Por la noche cuando nos acostábamos boca arriba en el patio a ver las estrellas mi abuelita Aurelia me decía si vez allí ese montoncito de estrellas chiquitas, esas son las siete cabrillas, o karwilla, y cuando pelaban un coche kuchi o puerco o marrano o cerdo decían hay que kaspay o chaspar bien es decir chamuscarlo bien porque nos hacían cargar mucha chamiza o leña delgada.

Por lo general se usaba como zapato la baqueta de kawchu que eran de resto de llanta de carro, y lo que no me puedo olvidar de la canción antigua que escuchaba mi abuelita que decía Con kawkara chichita y traguito, y caucara quiere decir lonja de carne y al hablar de alimentos también conocimos la kinwa o quinua y escribíamos tal como hablábamos es decir ya se estaba perdiendo la forma de escribir.

También hablaban que se acabó el cushqui kullki dinero; es decir, estaban perdiendo la forma misma de hablar pero hasta ahora se escucha algunos decir cushqui pero antiguamente el dinero era la concha espondilus el que tenía porque la mayoría de los negocios los realizaban mediante el trueque.

A pesar que no conocimos al Kuntur ya se hablaba distorsionado y se decía cóndor. Y al jefe le decían kuraca por eso es que a los sacerdotes les decían cura.

Recuerdo que a dos Zabulón Cordero le decían el esta kurku  curco por una enfermedad. Y cuando era temporada de invierno mi papi cogía el anzuelo y me decía vamos a sacar un kusu cuso del guano para carnada. Y quien no se acuerda si hasta hoy a la pala de mano para trabajar le decimos lampa verdad.

Así mismo un día me sorprendió que mi tia Carmen le dijo a su hijo oye yucho anda ponte ropa, porque andaba desnudo lluchu.

Una vez yo venía subido en mi burrito desde la escuela a casa y encontré un makanchi  de dos metros más o menos cruzado en pleno camino y me di la vuelta por otra parte y al llegar a la casa le dije a mi papi, yo asustado todavía papi, papi, allá arriba al otro lado del rio hay un macanche grandote baya para que lo mate porque él no les tenía miedo y cogió el machete y se fue, más o menos a unos cuarenta minutos llego con el macanche (serpiente equis) muerto, la pelo le saco el cuero y lo puso a secar enroscado en un árbol de algarrobo que teníamos cerca de la casa.

Y hablando de animales silvestres al mono le decían machin.

Y Quien no ha escuchado decir, tamal; es decir, un tamal de maíz enredado o envuelto en hoja de plátano, como en el sector en aquella época no había plantas de guineo o plátano solo se escuchaba algo como que cerca de la sierra hacían el maito maytu y había sido algo parecido al tamal.

A; y cuando el gato se quería robar algo de la mesa, mi abuelita Aurelia, le decía misi mishi fuera. Cuando nos íbamos a sacar miel de abeja, a cavar hasta tres metros bajo tierra a pulso con lampa, pico y barreta, a veces estaban más encima y solo se cavaba un metro en tierra y a veces en roca, no recuerdo quien de los acompañantes dijo; esta rica la mishki (delicioso) miel.

Por el año 78 más o menos  mi tío Benjamín Campos; Benja (el Zorro) dijo; tu tayta creo que se encontró una mukawa, mocagua cuando hacia el hueco para hacer el variado (Variáo) al filo del rio en el terreno que fue de Dositeo Jimenez, no sé dónde la tendrá esa ollita de barro de los gentiles. Ahora sé que mocahua es vasija de barro.

La mayoría de los zapotillanos aun conservaban el kichwa hasta el 1980; no sé, si todavía hablan algunas palabras pero en esa época cuando dejaban la ropa que se se seque dentro de la casa se hacía Murumuro moromoro es decir le pegaban manchitas negras.

También en aquella época era común oír que iban a pelar muti mote y era del maíz de gallina el maíz duro lo cocinaban con ceniza y luego lo enjuagaban en el rio y después lo volvían a cocinar ya sin cascara, es decir lo pelaban,

Se hablaba de la pacha mama madre tierra porque pacha quiere decir mundo, y lo que más nos garantiza que los lojanos si hablaron kichwa antiguamente allí está el nombre de uno de los cantones Paltas, palta es el aguacate, y sin lugar a dudas cuando se hablaba de pampa era el lugar donde los niños íbamos a jugar en el recreo, y sin menospreciar los compañeros que usan este traje a manera de burla le decían a alguien oye sácate el punchu poncho, pareces serrano.

Ahora casi ya no se oye decir, pero mis abuelos, mis padres y casi toda mi familia decía que cuando uno nace, lo que más le cuidan al niño es el pupu,  pupo, que no se le infecte y como en esa época no habían doctores el ombligo, pupo le ponían ceniza de pluma de gallina y le fajaban un una tira de tela y allí se secaba, a la semana le sacaban la faja y caía solito el ombligo, pero ahora tantas cosas que le ponen para nomas de ese pupo. Mi tía Enrriqueta Campos (comaye) la comadrona del pueblo, era partera y de la buenas, mi hermano Pepe nació con los cuidados de ella, porque heredó la medicina ancestral de mi bisabuelo José Campos y mi abuelo Zavala, en el libro de la genealogía de los zapotillanos detallo más sobre la familia de los Campos. Oriundos de sur y descendientes de indígenas morenos chimus, por eso no puedo negar que por mis venas corre sangre india, y me enorgullezco porque mis costumbres ancestrales las estoy recuperando, porque mis padres me enseñaron la honradez, medicina ancestral y justicia indígena.

Mi padre tenía una chacra que la heredo de mi abuelo Zavala y allí teníamos sembrado casi de todo zarandaja, tomate, culantro (Cilantro) tamarindo, caña, camote, yuca, cebolla, coco, naranja, limón, sandia zapallo, melón Purutu poroto al frejol de palo le decían así y por eso yo aprendí a sembrar todas esas plantas.

Una vez mi tía Rosa me dijo oye runa alcánzame un jarro de agua de la tinaja entonces le pregunte que quería decir runa y me dijo tú mismo, natural.

Cuando tuve la oportunidad de visitar madre tierra en el Puyo, se me hacía común cuando dijeron shikra a un bolso, alguna vez mi abuelita dijo algo como shigra. Al bolso de cuero.

Cuando una vez algo brillaba en el cerro por la tarde casi noche le pregunte a mi abuelita Mami que es lo que brilla allí arriba en ese cerro ella me dijo es la waka Huaca se decía que era un entierro o algo sagrado.

Al loro cabeza roja cuerpo verde pequeño mi pipi le decía ay hay un papagayo le dicen wakamayo.

Lo que mi vida formo bien sobre el concepto del ciclo de vida de los animales fue criar cabras y cuando parían y la cabra a veces los aborrecía y los dejaba huérfanos le decían chivo wakhu guacho.

Es difícil esconde el dialecto, el kichwa siempre fue el idioma o la lengua de mis ancestros y hasta ahora,  un día le dije a alguien al que le falta una muela le dicen waku guaco, waku quiere decir labio leporino o desdentado así lo aprendí de mis abuelos y si alguien quiere desmentir lo que digo pregunten a sus adultos mayores si es cierto lo que escribo en este libro.

Lo que no entiendo es porque le pusieron al árbol celoso pero milenario por su resistencia Waltaku Hualtaco, si waltaku quiere decir pantalón.

Si quieren pregúntenles a mis coterráneos de mi edad si al estiércol de chivo o caca de chivo le decían wanu guano de chivo.

También recuerdo que don Enrique Rogél tenía una planta de naranja en su chacra y estaba cargadita, pero como mi tía Enriqueta estaba viendo desde el cerro donde vivía, no podíamos ir a coger (robar) entonces unos muchachos desde el otro lado del rio apedreaban al naranjo para tumbarlas y cuando ya tumbaban algunas se iban hechos los que se bañaban en la laguna y de paso las cogían las caídas y para enviar las piedras desde lejos utilizaban la waraca.

Cuando se sacaba el jugo de la caña mi papa decía el warapu cuando se fermenta emborracha y te chuma.

Lo mismo me decían que el wasipunku huasipungo era una herencia de mi abuelo Zavala. Y cuando estuve en Tena escuche que a una mujer le decían warmi y así decía un zapotillano que lo conocí  pero no recuerdo su nombre, cuando estuve en el colegio Zapotillo este señor era de la parroquia Limones, frontera con Perú.

Los profesores también nos enseñaban acerca de waskar Huascar y Atahualpa y Waskar quiere decir cadena de oro metálica.

Una vez me mandaron a hacer una zanja sanka pero en kichwa quiere decir abismo allí no puedo deducir,  a los policías que casi no se les conocía por allí, les decían chapa chapak, la pared le decían kinchay, porque era hecha de tabiques y barro,

 

Al adolecente le decían guambra en kichwa wamra, al almidón chunu , chuno, y chakiñan al atajo en el camino, cuando alguien hacia algo grave le decían uyuyuy ahora le cuento a tu taita es que yuyuy quiere decir descogollar, cuando faltava una media solo hay una chulla media, porque chulla es disparejo, desparejo, cuando alguien hacia una estafa le decían pillo que proviene del kichwa pillu enredo, también cuando encontraban a alguien decían ya lo chapo porque proviene del termino chapay que significa espiar, cuando un niño tenía un grano en el cuerpo decian le salio un chupo que proviene del chupu, que significa forúnculo, absceso, flema, al putu que utilizaban para varios servicios como para sembrar le decían poto, mi papi me mandaba a cortar yerba para el caballo, la hierba era verde.

Unos solían decir me voy a hacer una chaucha, que proviene de la palabra chawcha que quiere decir trabajo temporal o extra.

A un recién nacido Le decían, quieres la chichi, era que le querían decir toma la chuchu que significa ubre. Pero como el quichua se iba distorsionando, por eso es que en la actualidad ya casi no se escucha ni eso. O también decían me voy al rio a echarle un chapuzón y querían decir challpuson, porque challpu es Zambullida, así también al zapallo ya lo habían distorsionado su nombre quichua es sapallu, y porque no decir que la única palabra que se conserva es plato, para comer. También puedo opinar que en la provincia de El Oro también se hablaba quichua, porque inclusive los nombres de algunos pueblos llevan nombres quichuas, como Huaquillas que proviene del termino Huaca, Pasaje, Zaruma etc, y es necesario que alguien investigue sobre esta provincia y su idioma nativo.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario